Construcciones únicas bajo la luz de la Luna
10 lugares que dejan huella bajo la luz de la Luna
Fotografía: Templo Wat Arun en Bangkok, Tailandia. Peem
Wat Arun es un templo budista situado en la ribera occidental del río Chao Phraya en Bangkok, Tailandia. El templo brilla al reflejarse la luz del sol por la mañana con irisaciones nacaradas que le otorgan el nombre por el que es popularmente conocido «Templo del Amanecer». La decoración se nutre de miles de de conchas marinas y trozos de porcelana que habían servido en el pasado como lastre para los barcos que navegaban a Bangkok desde China.
Fotografía: La comuna de Positano en la orilla del Golfo de Salerno, Italia. Pierpaolo
Positano es una comuna de 4.000 habitantes ubicada en la región de Campania, Italia, a orillas del Golfo de Salerno y a unos 40 kilómetros de Nápoles. El novelista norteamericano John Steinbeck contribuyó a dar a conocer el atractivo del pueblo con su artículo publicado en 1953 en la revista Harper’s Bazaar: «Positano te marca. Es un lugar de ensueño que no parece real mientras se está allí pero que se hace real en la nostalgia cuando te has ido». Entre los productos de Positano mas famosos destaca el «Limoncello». Si no conoces este licor deberías probarlo.
Fotografía: La luna llena se levanta sobre el puerto de Sydney. Luke Tscharke
El skyline de Sídney es uno de los mejores de Australia y ocupa el 25º puesto a nivel mundial por delante de ciudades como Los Ángeles o Sao Paulo. En primer plano la Casa de la Ópera de Sídney, uno de los edificios más famosos y distintivos del siglo XX y declarado como Patrimonio de la Humanidad en el año 2007. El edificio que es sede de la compañía de la Ópera australiana, la Compañía de Teatro y la Orquesta Sinfónica de Sídney se apoya en 580 pilares hundidos hasta una profundidad de 25 metros bajo el nivel del mar. El diseño sobre la estructura de la cúpula implicó una de las aplicaciones más tempranas de las computadoras en el análisis estructural para entender el complejo sistema de fuerzas que soportarían las bóvedas. En el año 1961 el equipo del arquitecto danés Jørn Utzon encontró la mejor solución de diseño ideando todas las bóvedas como secciones de una esfera. Para la forma de la estructura de las vigas se usó un sistema de abanico. Las vigas parten de un punto abriéndose en abanico con el trazado de los meridianos de la esfera haciendo que la línea que las define tuviera para todas las vigas el mismo radio: 460 pies. Este edificio abrió el camino para la construcción de edificios de formas geométricas de gran complejidad dentro de la arquitectura moderna. El diseño de la Ópera de Sídney fue también uno de los primeros del mundo en contemplar el uso de araldite (adhesivo epóxico) como pegamento de los elementos estructurales prefabricados.
Fotografía: Luna llena bajo el puente 25 de Abril, en Lisboa. Feliciano Silva
La Luna llena de un tamaño poco común y gran belleza se levanta al atardecer de un 19 de Marzo de 2011 bajo el puente conocido como 25 de Abril, en Lisboa. La más grande en casi 20 años según la NASA. El puente 25 de Abril se alza sobre el estuario del río Tajo en el área metropolitana y se designó con su actual denominación tras la Revolución del 25 de abril de 1974, que restauró la democracia en Portugal. El puente de acero se extiende imponente casi 2 kilómetros con la parte inferior acondicionada para albergar las vías del tren. Sobre el puente puede oírse constantemente este sonido que corresponde al desplazamiento de los automóviles sobre las rejillas metálicas que conforman su estructura.
Fotografía: Torre del Cairo, Egipto. Mohamed Ahmed Kazzaz
La Torre del Cairo, situada a la izquierda, es una torre de televisión con más de 180 metros de altura ubicada en el moderno distrito de Zamalek junto al río Nilo, en la ciudad de El Cairo. Es la estructura más alta de la ciudad, 43 metros más alta que la Gran Pirámide de Guiza y también la mayor de África. Fue construida entre los años 1950 y 1960 con bloques de granito (el mismo material que se usaba en el antiguo Egipto) y es uno de los principales puntos turísticos del Cairo.
Fotografía: Murciélagos bajo la luz de la luna. Khatawut
Fotografía: Edificio Taipéi 101. Taipéi, Taiwán. Daniel M. Shih
El Taipéi 101 es un rascacielos de 106 plantas con 5 pisos subterráneos y 101 por encima del nivel del suelo de Taiwán. El edificio puede soportar terremotos de 7 grados en la escala de Richter y vientos de más de 450 kilómetros hora. Un amortiguador de masa formado por una gigantesca bola dorada de acero de 680 toneladas es capaz de absorber la gran capacidad de movimiento de la estructura del edificio. Es el más grande y pesado del mundo, está a la vista y puede ser visitado. El amortiguador se mueve en dirección contraria a los movimientos del rascacielos absorbiendo la energía y sirviendo de contrapeso mecánico contra las vibraciones, reduciéndolas y estabilizando el edificio. El ascensor del Taipéi 101 tiene la plusmarca mundial en velocidad y posee un sistema de sellado hermético parecido al de los aviones, usado para evitar molestias en los oídos a los viajeros. La aguja que corona los 509 metros de altura del Taipéi 101 lo convierte en el segundo edificio rascacielos más alto del mundo, solo superado por el Burj Khalifa en Dubai.
Fotografía: Old Post Office Pavilion, Washington. Dyoshida
El Old Post Office Pavilion es un edificio del gobierno federal de Estados Unidos situado en el centro de Washington. Construido en 1899 sus 96 metros de altura hacen que sea el edificio comercial más grande y la tercera estructura más alta de Washington. Fue el primer edificio que incorporaba una estructura de acero de la ciudad. En su ceremonia de apertura el jefe de correos de la ciudad cayó por el hueco del ascensor con un fatídico desenlace. Apenas utilizado como oficina de correos actualmente ha sido rehabilitado para su uso como oficinas y locales comerciales compartidos entre el gobierno federal y empresas privadas.
Fotografía: La Luna entre las nubes. Thomas Kirk
Fotografía: Torres Petronas de Kuala Lumpur en Malasia. TL Chua
Las Torres Petronas de Kuala Lumpur forman el quinto edificio más alto del mundo y el primero como torres gemelas. Para su construcción se crearon dos equipos: uno formado por trabajadores coreanos y el otro por japoneses cada uno a cargo de una torre, de modo que hubo una gran competencia por lograr el mejor y más rápido trabajo que permitió acelerar las obras. Con una altura de 452 metros, 88 pisos de hormigón armado decorados con motivos tradicionales del arte islámico y una fachada de acero y vidrio se han convertido en el símbolo de Kuala Lumpur y de Malasia. Las torres están unidas por una pasarela aérea entre los pisos 41 y 42, denominada popularmente como «skybridge».
Fotografía: Templo budista Wat Pho en Bangkok, Tailandia. Songglod
Wat Pho es un templo budista de Bangkok conocido también como el Templo del Buda Reclinado aunque su nombre oficial es Wat Phra Chettuphon Wimon Mangkhalaram. Wat Pho es uno de los mayores y más antiguos wats de Bangkok con una superficie de 80.000 metros cuadrados y contiene más de mil imágenes de Buda así como una de las estatuas de Buda Reclinado más grande del mundo (50 metros de altura). El templo se considera la primera universidad pública de Tailandia y allí se imparten cursos de religión, ciencia y literatura a los estudiantes. Es también el hogar de una de las primeras escuelas de masaje tailandés que se enseña en un salón al aire libre fuera del templo (el tradicional Centro Médico de la Asociación de Profesionales).
Fotografía: Torre Montelbaanstoren en Amsterdam, Holanda. Ben
Montelbaanstoren es una torre de 48 metros de altura situada en la orilla del canal de Oudeschans en Amsterdam y es conocida popularmente como Jack Malle. La torre original fue construida en 1516 con el propósito de defender la ciudad pero en 1606 perdió su función defensiva ampliándose a su forma actual de estilo renacentista, diseñada por el arquitecto municipal Hendrick de Keyser.
Fotografía: Super Moon. Anthony Beyga
Fotografía: La Luna al amanecer. Rob Panganiban
Si te apasiona la Luna deberías conocer como levantarse del suelo tras una caída en la Luna.
Trackbacks and pingbacks
No trackback or pingback available for this article.
Leave a reply