Por su nido le conocerás, 15 aves con personalidad
Nidos – La personalidad de 15 aves con carácter
Fotografía: Nido de Arrendajo gris o Whiskey Jack, perisoreus canadensis. Nidos, Sharon Beals
El Arrendajo gris o Whiskey Jack es un pájaro muy manso que con frecuencia se acerca a las personas. Para la frustración o deleite de los viajeros y campistas aprenden rápidamente que los seres humanos pueden ser una excelente fuente de alimento, incluso llegando a coger o quitar de la mano el pan y otros alimentos. Esta familiaridad ha inspirado una larga lista de nombres coloquiales para el arrendajo gris, algunos jocosos como Lumber Jack, Meatbird, Camp Robber, Venison Hawk, Moosebird y Whiskey Jack. Su canto suena como un «Whee-ah chuck-chuck» y también suelta pequeños gritos y silbidos.
Las parejas son monógamas y permanecen juntas durante toda su vida. Se reproducen durante marzo o abril y es el macho quien toma la iniciativa de la construcción del nido eligiendo un árbol de coníferas para hacerlo. En su construcción se sirve de frágiles ramitas secas así como de tiras de cortezas y líquenes utilizando además capullos de oruga para llenar los espacios intersticiales del nido. El tamaño de la nidada es de 2 a 5 huevos y la incubación se realiza sólo por la hembra durando un promedio de 18 días. Ambos padres alimentan a sus crías.
El arrendajo gris mas longevo conocido fue una hembra de 16 años de edad y se cree que estos pájaros viven más tiempo que otras especies debido a la mayor probabilidad de disponibilidad de alimentos por su capacidad de almacenamiento. Se alimenta de escarabajos, insectos, arañas, bayas, hongos, frutas como el cerezo, semillas y algunas veces de pequeños pájaros, ranas, serpientes, ratones y otros vertebrados. Los alimentos destinados a almacenamiento son manipulados con la boca para formar un bolo (masa redondeada) que recubren con la saliva pegajosa que producen. El bolo se almacena en grietas de la corteza o bajo matas de líquenes dispersos ampliamente para reducir el robo por parte de otros animales y hacen acopio de alimentos todos los días durante el verano para su uso el siguiente invierno. Puede ser encontrado en los bosques boreales de América del Norte y en bosques subalpinos de las Montañas Rocosas al sur de Nuevo México y Arizona. Estimación de población: 16.000.000 de aves.
Fotografía: Nido de Brown Creeper, certhia americana. Nidos, Sharon Beals
El Brown Creeper, también conocido como pájaro de enredadera, es un pequeño pájaro cantor. Se alimentan en los troncos y ramas de los árboles por lo general trepando en espiral por el tronco con la cola tiesa apretada contra la corteza y sondeando con el pico buscando insectos. Suben desde la parte inferior del tronco de un árbol para luego volar hacia la parte inferior de otro árbol. Se alimentan principalmente de pequeños artrópodos que encuentran en la corteza de los arboles pero también se comen las semillas en invierno. La temporada de cría suele comenzar en abril. La hembra hará un nido en forma de taza parcial al amparo de un trozo de corteza parcialmente desprendida de un árbol o en una cavidad del árbol. Suele poner de 3 a 7 huevos blancos ligeramente moteados con marrón y la incubación dura aproximadamente dos semanas, alimentando a los polluelos tanto el macho como la hembra. La llamada de esta ave es una serie corta de agudos «tsee s». Su canción es como un leve tintineo en un trino descendente. Su hábitat son los bosques maduros, especialmente coníferas, de Canadá, Alaska y el noreste y el oeste de Estados Unidos. Estimación de población: 5.400.000 aves.
Fotografía: Nido de Gorrión melódico, Melospiza melodia. Sharon Beals
El gorrión melódico es un ave presente en gran parte de América del Norte. El canto del macho es de gran variación con notas musicales y zumbidos y consiste en una combinación de notas repetidas, pasando rápidamente de notas aisladas a trinos. Las canciones son muy nítidas, claras y precisas. Una canción en particular está determinada no sólo por el tono y el ritmo sino también por el timbre de los trinos. Puede cantar 20 melodías diferentes con hasta 1.000 variaciones improvisadas sobre el tema de base. Suele repetir la misma canción varias veces antes de cambiar a una canción diferente. Las hembras son capaces de distinguir y prefieren las canciones de su pareja a la de otras aves. Anidan en lugares semiocultos, en el suelo, en arbustos o sobre los arboles. La hembra pone entre 3 a 5 huevos ligeramente verdosos con manchas marrones. Sus nidos son vulnerables al parasitismo de puesta por el tordo cabecicafé. Los gorriones melódicos reconocen a los tordos y los atacan cuando se acercan a sus nidos. Forrajean en el suelo, entre los arbustos o en aguas someras, corriendo rápidamente. Su alimento consiste principalmente en insectos y semillas y las poblaciones de las marismas también comen pequeños crustáceos.
Sus hábitats preferidos son las áreas de arbustos y las marismas, en Alaska, Canadá y los Estados Unidos. También llegan a áreas habitadas por humanos, como jardines, campos de cultivo, áreas urbanas y a lo largo de los caminos. Estimación de población: 54.000.000 de aves.
Fotografía: Nido de Carpodaco doméstico, carpodacus mexicanus. Sharon Beals
El Carpodaco doméstico es una de las especies más comunes y reconocibles a lo largo de los Estados Unidos. Hacen los nidos en las cavidades, incluidas las aberturas de los edificios, plantas colgantes y adornos al aire libre. Los nidos pueden ser reutilizados para camadas posteriores o en los años siguientes y es construido por la hembra en tan sólo dos días con ramas y desechos de todo tipo incluido plásticos o papel. También utilizan los nidos abandonados por otras aves. La hembra pone nidadas de febrero a agosto, de 2 a 6 huevos por nidada. Los huevos tienen un ligero color verde azulado pálido con algunas manchas de negro. El canto es largo con un tono festivo y agudo, que consiste en una variedad de 3 notas que suelen terminar en un nasal wheeer. Se alimentan principalmente de granos, semillas, bayas y pequeños frutos, siendo consumidores voraces de semillas de malas hierbas como la ortiga y diente de león, aunque su dieta puede incluir pequeños insectos.
Sus hábitats son bastante diversos y reside en claros de bosques, en matorrales, desiertos, tierras altas, zonas costeras, campos de cultivo y zonas urbanas, incluyendo grandes ciudades. Es un ave originaria de México y el oeste de los EEUU pero fue introducida al este de Norteamérica en el siglo XX como ave de jaula y las aves liberadas se aclimataron a las nuevas zonas. Estimación de población: 21.000.000 de aves.
Fotografía: Nido de Correlimos Batitú, bartramia longicauda. Sharon Beals
El Correlimos Batitú es una de las grandes aves playeras. El nombre se hizo popular por Alexander Wilson que enseñaba la ornitología e ilustración de la historia natural de William Bartram. Su dieta incluye saltamontes, grillos, gorgojos, escarabajos, polillas, hormigas, moscas, insectos, ciempiés, arañas, caracoles y lombrices de tierra. También come algunos granos y semillas. El hábitat de cría son los campos abiertos y pastizales de todo el centro de América del Norte y Alaska. La época de reproducción es a finales de verano y los nidos se encuentran sobre el terreno en densa hierba poniendo la hembra de 3 a 4 huevos. Ambos padres cuidan a los polluelos y pueden llevar a cabo exhibiciones de distracción para alejar a los depredadores del nido.
El trino de llamada consiste en un ascendente pitido largo seguido. Estos sonidos los hacen a menudo, durante los vuelos de altura y en el momento de posarse. Estimación de población: 350.000 aves.
Fotografía: Nido de Zunzún, Chlorostilbon ricordii. Sharon Beals
El Zunzún, es una especie de colibrí común en toda Cuba con otra subespecie en las Bahamas. En Cuba es llamado zunzún, colibrí, zumbador, zumbete, picaflor y trovador. En inglés lo llaman cuban emerald. Hacen vuelo estático y en todas direcciones y tienen ramitas preferidas para posarse a descansar. Se alimentan del néctar y de pequeños insectos en las flores y de arañas o insectos que cazan mientras vuelan. No caminan, solo pueden usar las patas para posarse.
La hembra anida sola sin la participación del macho en lugares poco frecuentados por ellos. Lo hace todo el año pero los nidos son más frecuentes en primavera. Suele ser fiel a los lugares donde anida pero nunca vuelve a usar el mismo nido. Lo construye en forma de copa a alturas de 2 a 4 metros del suelo sobre una ramita fina bifurcada a la sombra. Comienza construyendo con un ovillo de pajitas finas al que le agrega ramitas y raíces que le dan mayor resistencia y después le abre un hueco que agranda y moldea con su cuerpo. Reviste el interior con fibras vegetales finas, líquenes y también telas de arañas que igualmente pega por fuera. También pega por fuera hojas o cortezas finas para impermeabilizar el nido. Su puesta es de 2 huevos blancos, de 13 mm. de largo.
Mientras anida la hembra es muy celosa de la presencia de sus congéneres cerca del nido y es muy agresiva contra animales de cualquier tamaño que se acerquen. La madre alimenta a los jóvenes después de abandonar el nido y los entrena para que puedan valerse por sí solos. Su canto es un trino corto y chirriante. Está presente en bosques y en la vegetación de costas y jardines. El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero la especie es descrita como común.
Fotografía: Nido de Bewicks Wren, thryomanes bewickii. Sharon Beals
El Bewicks Wren es un pájaro nativo de América del Norte con un canto fuerte y melodioso que combina de 1 a 5 notas cortas seguidas de un largo trino, a veces también introducen notas nasales. Es un ave relativamente mansa y bien visible que permite acercarse mucho y se encuentra cómoda en ambientes artificiales. Son monógamos cuando crían y solitarios durante todo el invierno. El nido es en forma de copa y situado en un rincón o en una cavidad de algún tipo. Pone de 5 a 7 huevos que son de color blanco con manchas marrones, normalmente en dos nidadas por temporada. Esta es actualmente la única especie de su género. Vive en zonas de matorrales, montones de maleza, setos y bosques abiertos a menudo cerca de los arroyos y se alimenta de insectos y arañas.
Es un ave que no suele migrar y se puede encontrar en el sur de Columbia Británica, en Nebraska, al sur de Ontario, suroeste de Pennsylvania, sur de México, Arkansas y al norte de los Estados del Golfo. Estimación de población: 6.000.000 de aves.
Fotografía: Nido de Zorzalito de Swainson, catharus ustulatus. Sharon Beals
El zorzalito de Swainson recibió su nombre en honor de William Swainson, un ornitólogo inglés. Tiende a mantenerse alejado de las áreas de construcción y otras actividades humanas. El canto de este ave es una serie de tonos aflautados que van elevándose. Se alimentan en el suelo del bosque, y también en los árboles, principalmente de insectos, frutos y bayas. Hacen sus nidos en la copa de una rama horizontal. El hábitat de reproducción es el bosque de coníferas con densa maleza en Canadá, Alaska y el norte de Estados Unidos, también en zonas boscosas del Pacífico y la costa de América del Norte. Cría en el norte y oeste de América del Norte e inverna en América Central y América del Sur hasta Argentina. Estimación de población: 100.000.000 de aves.
-
Animales salvajes que vivieron como humanos
-
Las historias más sorprendentes de personas que alejaron sus miedos y convivieron con animales salvajes, ilustradas con bellas fotografías.
Fotografía: Nido de Rufous Backed Bunting, emberiza jankowskii. Nidos, Sharon Beals
El Rufo Backed Bunting es una especie amenazada debido principalmente a la conversión de su hábitat de pastizales para la agricultura, pastoreo y silvicultura. Su trino suena como un simple chu-chu cha-cha Cheee o hsuii dzja dzja dzjeee. Cuando están nerviosos incluyen uno o dos tsitt, una delgada siu y explosivos sstlitt. Es una especie de ave que se encuentra en China, Corea del Norte y Rusia. Su hábitat natural son los espacios abiertos a baja altura, generalmente matorrales, pequeños árboles sobre un sustrato de arena y sobre todo pastizales. Su tamaño es de 16cm y tiene un color rojizo con barras negras en las alas y en la cola, la parte inferior es bastante mas pálida. La época de reproducción se extiende desde de abril hasta finales de julio. Estimación de población: menos de 1.000 aves. Calificada de especie en peligro de extinción.
Fotografía: Nido de Rock Sparrow (Gorrión Chillón), petronia petronia brevirostris. Sharon Beals
El Gorrión Rock ó chillón se reproduce en estériles colinas rocosas de la Península Ibérica y el noroeste de África, en el sur de Europa y en Asia central. Esta ave gregaria también se encuentra a menudo en asentamientos humanos, ciudades y pueblos. Anida en grietas de rocas o paredes y pone de 3 a 7 huevos. Es un gorrión grande y fornido, de 15 a 17cm. de longitud, con una ceja blanquecina fuerte. Cuenta con un patrón de color marrón y un toque ligero amarillo en la garganta, difícil de ver. Se alimenta principalmente de semillas y de algunos insectos. Su trino es una canción jadeante con un tono bastante alto. Estimación de población: entre 20.000.000 y 25.000.000 de aves.
Fotografía: Nido de Western Tananger (Tangara Occidental), Piranga ludoviciana. Sharon Beals
La Tangara occidental es un pájaro cantor de tamaño mediano originario de América. Los adultos tienen la parte inferior y algunas barras en el ala, de color amarillo. Los machos adultos tienen la cara de color rojo brillante y una nuca amarilla, hombro, cadera, lomo superior, alas y la cola de color negro. Las hembras tienen una cabeza amarilla y de color oliva en la espalda, con las alas y la cola oscuras. Construyen su nido en el extremo de una frágil rama, por lo general en una conífera. Suelen poner de cuatro a cinco huevos de color verde azulado con manchas marrones. El canto es ronco y monótono y suele describirse como un «pit-er-ick». Su hábitat son los de bosque de coníferas mixtas en el oeste de América del Norte y en la frontera entre México y Estados Unidos. Estimación de población: 8.900.000 aves.
Fotografía: Nido de Zorzal de pecho amarillo, catharus dryas harrisoni Sharon Beals
El Zorzal de pecho amarillo es una de los aves más pintorescas de la familia Turdidae. Su pecho está teñido ligeramente de color amarillo claro y tiene un anillo ocular naranja, la cabeza de color negro y el pico y las patas también naranja, colores que identifican a este zorzalito. Mide 17,5 cm y sus nidos son muy variables. Ponen hasta 10 huevos blancos, a menudo jaspeados. La incubación dura de 12 a 15 días y los pollitos permanecen en el nido alrededor de 15 días. Se alimenta de insectos, gusanos, caracoles, bayas y frutos. Habita en bosques húmedos de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú y Venezuela. Estimación de población: 250.000 aves.
Fotografía: Nido de Tirano occidental, tyrannus verticalis. Sharon Beals
El Tirano Occidental, madrugador avispero o Western Kingbird, es un ave que se vuelve agresiva en defensa de su territorio incluso contra aves más grandes, como los halcones. Se alimentan de insectos y bayas y su trino es una charla chillona, la llamada un fuerte silbido agudo. Hacen sus nidos con forma de taza en un árbol o arbusto. Los adultos son de color gris oliva en el dorso con la cabeza gris y una línea oscura a través de los ojos, la parte inferior del pecho y el vientre es de color naranja amarillento y tienen una larga cola negra generalmente bordeada con plumas blancas. Tiene su hábitat en las zonas abiertas del oeste de América del Norte. Migran en bandadas a Florida y el Pacífico, la costa del sur de México y América Central. Estimación de población: 19.000.000 de aves.
Fotografía: Nido de Oropéndola china, oriolus chinensis diffusis. Sharon Beals
La Oropéndola china es un ave que se encuentra en muchas partes de Asia sobre todo en China y en la India durante el invierno. Su canción suena como una aflautada iwee pipí-leeow y la llamada es un trino nasal NIEE o MYAA. Su hábitat se encuentra en los bosques, jardines y plantaciones. Se alimenta de frutos e insectos y de una gran variedad de bayas y a veces pueden ser depredadores de nidos de aves más pequeñas. La época de reproducción es de abril a junio y el nido tiene forma de taza de cierta profundidad afincado en los arboles. Los huevos, de dos a tres, son de color ligeramente salmón con manchas rojizas amarronadas. La incubación es realizada solo por la hembra y los huevos eclosionan después de 14 a 16 días. Las hembras se quedan cerca del nido ocupándose del saneamiento, retirando los desechos fecales y ahuyentando a los depredadores. Los machos toman un papel más activo en la búsqueda de alimentación. A diferencia de la Oropéndola, que tiene una sola banda estrecha y corta en el ojo, este ave tiene la misma banda con una ampliación a la parte posterior del cuello. El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero la especie es descrita como común.
Un petirrojo ha construido un nido en una cesta que cuelga en el porche y puso cuatro huevos, 4 semanas de su vida en 3 minutos y medio… Vídeo de Fred Margulies.
Fuentes: Bird Forum, National Geographic, Birdlife, Sharon Beals, Planet Citizen.