Como vivir en 2.2 metros cuadrados
Shek Kip Mei Estate. Pisos baratos, diminutos cubículos denominados como «pisos pequeños» por el estado
La ley asignaba 2.2 m2 por adulto y la mitad por cada hijo menor de 12 años en viviendas que no eran más que diminutos cubículos. A menudo estaban ocupados por más de una familia debido a la extrema escasez de viviendas disponibles. Pisos baratos, denominados como «pisos pequeños» por el estado.
La imagen actual de Hong Kong es la de una ciudad de relucientes rascacielos y complejos financieros donde se cierran los mayores acuerdos económicos del mundo. Detrás de esa imagen y al otro lado del puerto el fuerte olor a diésel y basura flota en el aire a través de calles estrechas y oscuras. Justo allí se encuentra el complejo de viviendas públicas Shek Kip Mei Estate. Pisos baratos, diminutos cubículos denominados como «pisos pequeños» por el estado.
Cientos de bombillas desnudas se mecen sobre una ligera brisa tras las ventanas abiertas del complejo. Fue la primera urbanización pública en Hong Kong. Construida originalmente como una respuesta de emergencia al terrible incendio que estalló en la víspera de Navidad de 1953. El 24 de diciembre de ese año se declaró un terrible incendio a las 2.30 de la madrugada que dejó a 53.000 personas sin hogar.
Para superar la urgente necesidad de reasentamiento y maximizar la utilización del espacio la finca fue construida con un enfoque funcionalista. Para ello se usaron las estructuras más simples sin ningún tipo de decoración. Según las declaraciones de Wong Kan, un residente de 84 años de edad:
«Dos o tres familias se apiñaban en cada uno de estos pequeños habitáculos. Había 8 personas en mi familia y compartimos este piso con otra familia de 9 personas más. Los espacios privados eran muy limitados y los vecinos de la misma planta teníamos que compartir el mismo cuarto de baño y cocina. Estábamos masificados y la higiene brillaba por su ausencia. Los servicios básicos eran insuficientes con restricciones continuas de agua y el suministro de electricidad no era fiable. Antes del incendio vivíamos en cabañas de madera y planchas de hierro, muy peligrosas y vulnerables. Por eso a pesar de todo estas viviendas son para nosotros un avance notable y aunque son diminutas son más seguras y acogedoras».
Debido al rápido desarrollo de la economía se alentó a los jóvenes a salir de los alojamientos públicos. Estos se han ido vaciando poco a poco quedando en la actualidad residiendo una gran mayoría de ancianos. Estas personas han vivido aquí por generaciones. Es inevitable que pronto desaparezcan sus viviendas, un icono histórico significativo y parte de la memoria colectiva de Hong Kong.
La finca se compone actualmente de 26 bloques que contienen 7.363 pisos de entre 11,1 y 55,7m2 de superficie construida. Todos los edificios levantados antes de los 60 fueron demolidos el 20 de junio de 2007. A excepción del Bloque 41 que está reservado para su posterior revitalización y preservación histórica.
Michael Wolf es un fotógrafo y artista alemán que trabajó como fotoperiodista durante ocho años para la revista alemana Stern en Hong Kong. Wolf tomó estas fotografías de los residentes en sus viviendas del complejo público Shek Kip Mei Estate un año antes de ser demolido. Utilizó una lente gran angular para mostrar el interior de 100 de esas viviendas en un proyecto que denominó «100×100».
El fotógrafo pasó 4 días de puerta en puerta acompañado por un trabajador social. Algunas imágenes muestran habitaciones impecables, otras parecen mostrar la más extrema miseria. Casi todos los residentes aceptaron ser fotografiados y a cada uno se le preguntó su edad, años de permanencia, ocupación y si eran felices en Shek Kip Mei. Muchos llevaban viviendo en el complejo más de 20 años y casi todos hablaron positivamente de su vivienda.
Fuentes: Michael Wolf, Shek Kip Mei Estate, Universidad de Hong Kong
Quizás también te interese: Los siete rascacielos de Stalin
Líquidos gourmet
Trackbacks and pingbacks
No trackback or pingback available for this article.
Leave a reply